lunes, 26 de noviembre de 2012

Poinsettia o Flor de Pascua






  
Todos los años, cuando va llegando la Navidad, o las Pascuas, como decimos por aquí, pocos son los hogares en los que no hay una de estas plantas adornando junto al árbol o belén nuestra casa.

 Pero no todo el mundo conoce el origen de porqué la llamamos así. Vamos a enterarnos todos:

 


 







Primero saber que es originaria de Centroamérica, más concretamente de Méjico. Las distintas culturas de allí la conocían con nombres diferentes, pero su nombre científico es Euphorbia Pulcherrima. Fuera de Méjico tiene innumerables acepciones como son Hoja Encendida, Corona de los Andes, Estrella Federal, Pascua, Siyojo, Flor de Bandera...












Ya los aztecas la utilizaban, no sólo porque para ellos tenía una especial simbología pues la ofrecían a sus dioses, sino que era un remedio natural; usaban su jugo blanco para elaborar una medicina contra la fiebre y de sus hojas rojas, machacándolas sacaban tinte para sus ropas.

Ésta planta destaca por el colorido de las hojas que rodean a las pequeñas flores amarillas, son de un rojo intenso y se llaman brácteas. Florecen de Octubre a Diciembre, cuando los días son más cortos. Hay que ser cuidadosos con sus hojas porque son venenosas.












En el siglo XVI los frailes franciscanos que estaban evangelizando estas tierras ya las ponían de adorno cuando llegaban las fiestas de la Navidad, pero cuando realmente se la empezó a conocer fué a partir de que un médico y aficionado a la botánica, Robert Poinsett hiciera un viaje a Méjico como embajador de Estados Unidos.

Allí vió esta planta, de la que quedó maravillado, cogiendo unos esquejes que se los llevó a su país. Comoquiera que tenía unos invernaderos se dedicó a su cultivo, regalándole a sus amistades plantas. Así empezó la tradición. En Estados Unidos el día 12 de Diciembre, fecha de su fallecimiento se celebra el Día de la Poinsettia, dándole ese nombre en su honor.












Hay una bonita leyenda, que en cada sitio la cuentan de distinta forma pero que viene a decir que una niña, en vísperas de Nochebuena estaba muy triste y lloraba porque no tenía nada para llevar como regalo al Niño Jesús que estaba en la iglesia. Como no sabía qué hacer, cogió unas ramas del camino, y aún entre lágrimas y sollozos llegó a la iglesia. Al contacto de las plantas con las lágrimas ocurrió el milagro: brotaron de ellas unas hermosas flores rojas. Así cuentan que aparecieron las primeras flores de Pascua; gracias al fervor de una niña que al fín consiguió un regalo digno para Jesús.





martes, 20 de noviembre de 2012

Acebo








   Nos acercamos a la Navidad, dentro de no muchos días estaremos inmersos en estas fechas de celebración, compras, reuniones con familiares y amigos, comidas...

Hay una serie de plantas propias de estas fechas que se utilizan para adornar como son el abeto, la flor de Pascua, muérdago, acebo... Me gustaría hacer una entrada de cada una de ellas así que voy a empezar por ésta última; aparte de que es un arbolillo que gusta mucho por su belleza, también le tengo un afecto especial, lo siento más cercano a mí pues uno de mis apellidos es Acebo, siempre me ha parecido bonito, originario de Galicia.

 










He intentado a menudo hacerme con esta planta pero nunca ha llegado a buen término, siempre se ha secado, y no será porque no ponga empeño en cuidarla. Pero bueno, espero que ahora en estas fechas la encuentre de nuevo, la compraré y lo volveré a intentar.












El acebo, Ilex aquifolium es un bonito arbusto que llama la atención por sus bellos colores: verde brillante en las hojas y rojo intenso en sus bayas, los colores de la vida y la Naturaleza. A pesar de que no tiene un gran porte es muy importante para la alimentación de buen número de pájaros en invierno, al no haber mucha comida encuentran en este árbol el sustento necesario. Se encuentran principalmente en los bosques de hayas y robles, aunque como son árboles muy antiguos, antes de las glaciaciones ocupaban toda Europa, cuando este continente tenía un clima cálido.

 










Ya en la época romana era muy utilizado, lo llamaban Tinne que viene a traducirse como “el guardián de la sabiduría en la época oscura del año”. Desde luego es impresionante la capacidad que tenían para reducir en una sola palabra tanto significado.

Éstos decoraban la entrada de sus casas con guirnaldas hechas de acebo durante la fiesta de Saturnalia, a mediados de invierno.












También entre los celtas lo tenían en mucha estima, para ellos era un árbol sagrado que utilizaban en el Solsticio de Invierno (22 de Diciembre) para atraer suerte y prosperidad. Hay una antigua leyenda celta “El Rey Roble y el Rey Acebo”que se representaba al principio del invierno. Ésta narra cómo el Rey Roble reinaba sobre la mitad luminosa, cálida y alegre del año, cuando están en todo su esplendor, con sus hojas verdes y llenos de flores y frutos, y cómo el Rey Acebo reinaba sobre la parte oscura y más fría del año; cuando el Rey Roble perdía las hojas y el Acebo mantenía el verde y brillo de sus hojas y se llenaba de rojas y hermosa bayas.

 






 



En algunos países del centro de Europa se le conoce como “el árbol de los sátiros” ya que pensaban que alejaba a los malos espíritus y otros gnomos malos. Por ello, siempre plantaban uno cerca de la casa.

Antes de terminar quiero decir que el Acebo es un árbol protegido, por estar en peligro de extinción, precisamente por haber abusado. Cuidemos todas las plantas, ellas nos lo agradecerán regalándonos sus mejores frutos.

 




 

jueves, 15 de noviembre de 2012

Cereus Peruvianus o Cactus del Ordenador (propiedades)


  





La palabra cactus procede del griego kactós que es lo mismo que “grueso, gordo”.

Se piensa que son plantas muy primitivas, considerándolas como antepasados de las actuales, aprendiendo a adaptarse y a sobrevivir a través del tiempo a las distintas condiciones de vida, reteniendo el agua que necesitan, igual que los humanos, para poder vivir en zonas desérticas donde hay poca agua.








Entre sus muchas variedades está el cactus Cereus Peruvianus; originario de América Central y del Sur es uno de los más conocidos y si decimos que también se le llama “el cactus del ordenador” pues aún lo reconoceremos antes.








Existen unas 25 especies de cereus, se caracterizan por su forma alargada, en forma de cirio, (de ahí el nombre). Tiene unas flores muy hermosas, de gran tamaño que se abren por la noche cuando la planta tiene 5 años o más.








Se cuenta que por los años 50 unos científicos americanos que trabajaban en un programa de armas nucleares detectaron que en las zonas donde probaban las bombas había gran cantidad de estos cactus, siendo los niveles de radiactividad en el suelo y en el aire bastante más bajos que en otros lugares. A partir de este descubrimiento se empezó a investigar , llegando a la conclusión de que éste cactus absorbía las radiaciones sin ser nocivo para él.








Éstas radiaciones no las podemos apreciar con los sentidos pero son perjudiciales para nuestra salud. Se empezó a comercializar al demostrar “su capacidad para corregir las alteraciones en los campos electromagnéticos causados por aparatos eléctricos”.








 Entre los más importantes perjuicios que pueden producir al ser humano están estos:
  • Insomnio.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de visión.
  • Problemas cardiovasculares.
  • Irregularidades en el período.
  • Cansancio.
  • Irritabilidad.
  • Eliminación de las defensas.
  • Propensión a padecer cáncer.








Colocado junto al ordenador, televisor, microondas o en general cualquier electroméstico absorbe todas las radiaciones producidas por éstos. Parece que la Naturaleza, tan sabia, todo lo prevée y le facilita al Hombre un medio natural y sencillo para luchar contra algunas de las cosas que crea y que son nocivas para el planeta.







jueves, 8 de noviembre de 2012

Uva








Ésta es una de las frutas más conocidas y consumidas, y ahora por estas fechas, cuando ya ha terminado la vendimia podemos disfrutar de todo el sabor y beneficios para nuestra salud que nos proporciona.









Vamos a conocer algunas curiosidades sobre ella:

La uva moscatel es la variedad más dulce. También se la conoce como uva de Málaga.

Las uvas pasas, generalmente sacadas a partir de la uva moscatel, están todo el año y son ricas en hierro, potasio y fibra. También son más laxantes y facilitan más la expectoración que las uvas frescas.

Para las hemorroides son muy buenos los baños de asiento hechos con una decocción con las hojas de esta planta.









La variedad más extendida y mejor considerada en nuestro país es la uva Tempranillo. Se la utiliza en 28 de las 54 denominaciones de origen españolas.

El mosto de uva era lo único que tomaba Mahatma Gandhi cuando hacía sus largos ayunos. Este zumo natural es un excelente remedio para recuperarse de enfermedades, debido a su alto contenido en vitaminas y sales minerales.









La uva se debe comer con piel y masticando bien sus semillas. Aquí es donde se encuentra la mayor fuente de antioxidantes (taninos). Éstos previenen el envejecimiento, los procesos inflamatorios y aumenta las defensas del organismo.

Las mayores áreas del mundo donde se cultivan uvas están en Asia Central y Europa mediterránea.









En España es tradicional comer 12 uvas en Nochevieja. Data del año 1.909; parece que surgió de la necesidad de dar salida a la uva en un año de gran cosecha y poca demanda. Al no saber los productores qué hacer con tanta uva “inventaron” esta tradición.

Comerlas a la vez que suenan las campanadas trae buena suerte y augura un buen año.









 El refranero español está plagado de refranes y dichos relacionados con la uva. Si nos pusiéramos a recopilarlos, serían innumerables pues es mucha la riqueza que hay sobre el tema. Para muestra algunos como estos:

Quien cava en Enero y poda en Febrero, tiene buen año de uvero.

Por la Virgen de Agosto, pintan las uvas, y por San Judas, ya están maduras.

Uva que se mojó, para vinagre sí; para vino, no.

En Septiembre, el vendimiador corta los racimos de dos en dos.

Si la viña vieja quieres ver moza, pódala corta.

Uvas y sol, para el bueno y para el malo los hizo Dios.